Hola a todos de nuevo, relacionado con lo que hemos comentado en clase sobre el dopaje, he encontrado un enlace muy completo y muy útil para conocer un poco más sobre el tema. Aquí os lo dejo.
Todo sobre el dopaje pincha aquí
Y a raíz de esto se me ocurre una idea como actividad. Consultando todo lo que considereis necesario para responder, voy a plantear una pregunta:
¿Consideras que Alberto Contador es culpable de dopaje? como así ha sido sancionado.
Aquí os dejo una noticia tal y como la publicó MARCA en su momento, desde entonces se ha publicado mucho más sobre el tema que podéis consultar y sobre todo antes de opinar, aseguraos que controlais lo que habláis. Un saludo a tod@s.
NOTICIA
Hola a todos...!!. Una más de las consecuencias de la inclusión de las nuevas tecnologías (TICs) en las clases de Educación Física es la creación de este humilde blog, que tiene la finalidad de ser un medio rápido de comunicación entre profesor, alumnos/as y familiares. Espero que os guste y que os sea de gran utilidad. Un saludo y sed bienvenidos al Curso Académico 2011/2012
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de mayo de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
Fijaros los que me he encontrado en youtube, es un programa "mágico" de trabajo de abdominales, con el objetivo de quemar grasa de la barriga. Por supuesto se me ha ocurrido un actividad para mis magníficos alumnos de 3º y también para los de 2º que también habéis dado el tema este año.
ACTIVIDAD:
1.- ¿Cuál es el concepto básico erróneo o mito, como nosotros lo conocemos, en el que se basa este vídeo?. (Si es que bajo tu punto de vista existe...). Sólo nombrarlo.
2.- ¿Por qué está el vídeo equivocado?.
3.- ¿Corregirías o quitarías algo más del vídeo?. ¿Qué? y ¿Por qué?
4.- ¿Se te ocurre algún consejo mejor para las personas que quieran perder grasa abdominal?. ¿Cuáles y por qué?.
Podéis utilizar referencias de otras páginas u otros vídeos para relacionar vuestras respuestas, y OJO CON LAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA...!!!
miércoles, 25 de abril de 2012
martes, 24 de abril de 2012
jueves, 1 de diciembre de 2011
Mito del sudor
El mito de que sudar abundantemente es adecuado para perder peso. Y en clara asociación, el mito de que la sauna es adecuada para adelgazar
La obesidad y fundamentalmente, el sobrepeso, afecta a un amplio sector de las sociedades industrializadas y ha llevado a que un importante porcentaje de estas personas deseen perder peso. En efecto, la obesidad se ha convertido en una enfermedad metabólica muy frecuente y la causa de otras patologías que generan una alta morbilidad, así como diversos problemas psicológicos (baja autoestima) y sociales.
Las causas, aunque diversas, se centran especialmente en la ausencia de una dieta equilibrada, con exceso de calorías, especialmente vacías (no aportan micronutrientes), exceso de ácidos grasos saturados, combinado con el marcado sedentarismo de una sociedad cada vez más tecnificada. En otras ocasiones, la causa de la obesidad responde a factores hormonales, siendo su tratamiento más complejo.
Tal situación ha llevado a que diferentes personas se planteen el reto de perder peso a través del ejercicio físico. Así pues, la pérdida de peso (reducción de grasa corporal) es una de las razones para hacer ejercicio más extendidas entre la población adulta. Sin embargo, estas personas piensan que para tal fin hay que realizar ejercicio y cuanta más sudoración provoque éste, mayor será la pérdida de peso.
Esta idea conduce a una práctica muy extendida, consistente en el uso de una vestimenta excesivamente gruesa para las condiciones ambientales, impermeables, o bien de fajas y otros elementos aislantes que combinados con el ejercicio y con la restricción en la ingesta de líquidos, proporciona a las personas la impresión de una pérdida de peso mucho mayor. Así realizan esfuerzos bajo condiciones terribles, pues pretenden adelgazar a costa de correr a las horas de mayor calor, colocándose un plástico sobre la piel o se introducen en la sauna para sudar abundantemente esperando un efecto adelgazante. Con estas prácticas se exponen al riesgo de alterar su estado de hidratación a causa de una excesiva pérdida de agua. De hecho, un déficit de peso acuoso del 3% es motivo de preocupación cuando no se recupera dentro de un período de 24-48 horas. Y con mayor importancia en los grupos de obesos, ya que éstos tienen mayor predisposición a la enfermedad por calor al producir más energía y por consiguiente mayor aumento de la temperatura interna, porque la grasa por sus características aislantes no permite u obstaculiza su dispersión.
La deshidratación durante el ejercicio físico causa alteraciones significativas de las funciones corporales que implican los sistemas cardiovascular, termorregulador, metabólico y endocrino.
El funcionamiento de todos los órganos y sistemas del organismo requieren agua. Es fundamental para los procesos de termorregulación y resulta imprescindible para diversas funciones mecánicas al actuar como lubrificante, por ejemplo, de las articulaciones o como medio que disminuye el roce en el movimiento de las vísceras. Así también la deshidratación provoca que se presenten carencias de iones específicos como el sodio y/o el potasio, que provocan la aparición de intensos calambres musculares y provoca la disminución del volumen plasmático.
A pesar de que no contiene calorías ni aporta nutrientes a la dieta, el agua es necesaria para la vida. Sirve como mecanismo de transporte para nutrientes, gases y productos de desecho, interviniendo también en las funciones corporales de regulación de la temperatura. Un organismo mal hidratado será incapaz de soportar las grandes temperaturas originadas por el esfuerzo.
Una actitud preventiva será necesaria para evitar los riesgos derivados de la hipertermia y la deshidratación. Esta actitud preventiva se fundamentará en aquellas pautas que permitan tolerar mejor el calor y retrasar la deshidratación, así como reponer adecuadamente el líquido perdido. Así pues, desde un punto de vista estrictamente fisiológico, el régimen óptimo de reposición hídrica durante el ejercicio en el calor es aquel en el que se reponen por completo las pérdidas de agua a través del sudor. Es necesario entrenar por las mañanas y/o por las tardes en las horas menos calurosas, y especialmente por la sombra, vistiendo prendas blancas y porosas que permitan la evaporación
En resumen, con cualquiera de estas prácticas, en cualquier tipo de persona, lo único que se consigue es someter a un gran estrés al organismo ya que el agua perdida debe ser recuperada. El peso acuoso perdido debe recuperarse después del ejercicio, restableciendo el equilibrio hidromineral.
Así pues, cualquiera de las medidas citadas para aumentar la sudoración están absolutamente contraindicadas. Los medios a utilizar deben atender a la combinación de medidas como la dieta hipocalórica y la práctica de ejercicio físico aeróbico bajo condiciones climáticas adecuadas, teniendo en cuenta la adaptación a largo plazo que necesita el organismo para conseguir una pérdida de tejido graso.
Silla Ergonómica
http://sillaergonomica.blogspot.com/
En este enlace podéis repasar la explicación que vimos en clase sobre la silla ideal para estudiar, el ordenador,... Está bastante bien explicado y de una forma sencilla, aún así si alguien tiene alguna duda y no encuentra la solución, puede hacerlo con un comentario. Espero que os sirva. Un saludo
En este enlace podéis repasar la explicación que vimos en clase sobre la silla ideal para estudiar, el ordenador,... Está bastante bien explicado y de una forma sencilla, aún así si alguien tiene alguna duda y no encuentra la solución, puede hacerlo con un comentario. Espero que os sirva. Un saludo
lunes, 21 de noviembre de 2011
¿Qué hace mi cuerpo con tanta proteína?
Después de leer vuestras respuestas sobre la primera fase de esta "dieta milagrosa", quízas la más impactante porque sólo se basa en una de las fuentes de energía que proceden de los alimentos, me vuelve a asaltar otra duda: Si, como decís, nuestro cuerpo no sintetiza las proteínas, tampoco las fabrica de forma natural, y durante esta fase de la dieta estamos aportando muchísimas más de las necesarias, ¿Qué pasa con esas que sobran?, ¿No engordo si esas proteínas se acumulan?, ¿Por qué...?. Justifica tu respuesta, y recuerda poner las fuentes de donde obtienes información. Un saludo.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Preguntas que me surgen...
Una vez leído el enlace sobre la dieta "milagrosa" que tan de moda está en nuestra sociedad, a mí, como supongo que a vosotros, me asaltan muchísimas dudas, aquí voy a plantear algunas y tenéis el tiempo que nos queda de clase para "sacarme de mi problema".
1.- ¿Por qué en la primera fase de la dieta se pierde peso tan rápido consumiendo sólo proteínas?
2.- ¿Estará mi cuerpo preparado y con energía para poder hacer el ejercicio físico que hago normalmente...?
3.- Y la que yo creo que nos asalta a todos: ¿ES SALUDABLE...?. Por qué?, qué conmsecuencias puede tener?,...
Podéis documentaros en la red, lógicamente. Ánimo, espero vuestras respuestas.
1.- ¿Por qué en la primera fase de la dieta se pierde peso tan rápido consumiendo sólo proteínas?
2.- ¿Estará mi cuerpo preparado y con energía para poder hacer el ejercicio físico que hago normalmente...?
3.- Y la que yo creo que nos asalta a todos: ¿ES SALUDABLE...?. Por qué?, qué conmsecuencias puede tener?,...
Podéis documentaros en la red, lógicamente. Ánimo, espero vuestras respuestas.
martes, 18 de octubre de 2011
SOMOS LO QUE COMEMOS
http://www.pulevasalud.com/ps/Zips/6749/piramide.swf
http://www.dietadukancari.es/fundamentosdietadukan
Aquí os dejo dos enlaces en los que podemos encontrar bastantes ideas enfrentadas que comentaremos en clase y trabajaremos sobre ellas. Espero que os parezca interesante, 24.000.000 de personas en el mundo han realizado o están realizando la dieta "milagrosa" del Dr. Dukan, creo que lo suficientemente significativo como para que lo valoremos. Espero vuestros comentarios. Un saludo...!!
http://www.dietadukancari.es/fundamentosdietadukan
Aquí os dejo dos enlaces en los que podemos encontrar bastantes ideas enfrentadas que comentaremos en clase y trabajaremos sobre ellas. Espero que os parezca interesante, 24.000.000 de personas en el mundo han realizado o están realizando la dieta "milagrosa" del Dr. Dukan, creo que lo suficientemente significativo como para que lo valoremos. Espero vuestros comentarios. Un saludo...!!
jueves, 6 de octubre de 2011
miércoles, 21 de septiembre de 2011
martes, 13 de abril de 2010
Mito de la pérdida localizada de grasa
El mito de la pérdida localizada de tejido adiposo, centrada en la pérdida de grasa abdominal con la realización de ejercicios abdominales
Son muchas las personas que a lo largo de su vida, cuando se plantean reducir la adiposidad troncular, realizan ejercicios abdominales con tal fin.
Este objetivo nace esencialmente de una tendencia más estereotipada que profiláctica que se resume en la siguiente frase: "No hay cosa que tanto afee la figura humana como un abdomen, un vientre voluminoso, caído, denominado popularmente "curva de la felicidad" (Santonja, 1992).
Si bien, la potenciación abdominal es un objetivo desde el punto de vista de salud por sus efectos preventivos y profilácticos en cuanto al dolor lumbar, no es precisamente la forma de conseguir tal pérdida de peso. Es absolutamente imposible conseguir una pérdida localizada de grasa, ya que el lugar desde el cual provienen los ácidos grasos como combustible durante el ejercicio depende de factores genéticos, morfológicos, hormonales, etc. Así se pierde grasa allí donde más hay acumulada (Tinajas y Tinajas, 1992; Howley y Franks, 1995), y no existe ningún ejercicio que sea capaz de hacer desaparecer la grasa de una zona concreta. Todo ello se resume en que, simplemente no existe la reducción localizada (A.A.V.V., 1992; Howley y Franks, 1995).
El problema se agrava cuando estas personas, convencidas de que pierden peso de la zona con la que se ejercitan, se miden el diámetro abdominal inmediatamente al finalizar los ejercicios y lo encuentran reducido. La explicación más sencilla sería atribuir esta reducción a la pérdida de "grasa" abdominal. Sin embargo, este proceso descrito es un fenómeno normal cuando se somete a un tejido a ejercicio, ya que se produce una redistribución de la grasa por efecto de la elevada temperatura, que desaparece después de finalizado el ejercicio y cuando el organismo recupera su homeostasia.
El problema es el uso de cualquier tipo de ejercicio para adelgazar, conlleva no alcanzar tal pérdida de peso. No lograr el objetivo, provoca que la persona abandone el programa de ejercicio al ser ineficaz y se sumerja en el sedentarismo, el cual se asocia a diversas patologías que disminuyen la calidad de vida. De este modo, si la gente abandona prematuramente la actividad física, los beneficios potenciales del ejercicio físico nunca se logran.
Además, hay que considerar que las directrices que debe reunir un ejercicio para lograr una reducción del peso graso, es difícilmente asumible por la musculatura abdominal en estas personas.
Para perder peso es necesario instaurar programas de ejercicio basado en un tipo de ejercicio muy concreto (aeróbico, donde intervengan grandes grupos musculares, a una intensidad moderada, de 3 a 5 sesiones a la semana, e incluso diariamente con un día de descanso). Y ello porque la grasa sólo puede utilizarse como fuente de energía predominante en condiciones aeróbicas (Terrados, 1992).
Y por otra parte debe realizarse una programación de objetivos, a cumplir por fases, siguiendo las etapas adaptativas del organismo cuando se trata de pérdida de peso, y siempre clarificado que el programa que se inicia se establece a largo plazo.
Mito de las "Agujetas"
El mito de que las agujetas desaparecen tomando bicarbonato o agua con azúcar.
Cuando una persona acomete una práctica de ejercicio o una práctica deportiva después de un período carente de ejercicio físico, sufre un proceso agudo de dolor muscular que coloquialmente se conoce como "agujetas", y que desde el punto de vista científico se denomina dolor muscular postesfuerzo de aparición tardía (DOMS) (Dorbnic, 1989).
Este dolor, que aparece a partir de las 24 horas después de finalizado el ejercicio y que puede permanecer hasta 7 días, es una entidad cuyo origen en el pasado ha causado controversia. La investigación acerca de su origen y tratamiento ha clarificado que el ácido láctico no es el responsable del DOMS, sino la prevalencia de contracciones excéntricas, que producen microroturas en la unión músculotendinosa (McArdle y cols., 1986; Dorbnic, 1989).
La contracción excéntrica en la que se produce una elongación del músculo simultánea a la contracción, para una misma carga de trabajo, utiliza mucho menos oxígeno, menos ATP y se reclutan menos unidades motoras, por lo cual va a ser menor el número de fibras que soportan la carga y por lo tanto será mayor la tendencia a lesionarse su unión con el tejido conectivo.
A causa de la creencia de que las agujetas se producen por los cristales de lactato, estas personas ingieren agua con bicarbonato e incluso agua con azúcar para combatir estos cristales, lo que supone una posibilidad de generar molestias gastrointestinales, y resultado infructuoso, porque éstas no desaparecen.
Si el lactato fuese el responsable de las agujetas, cómo explicar las mayores sensaciones de dolor con las contracciones excéntricas, cuando las isométricas y las concéntricas son las que generan mayor cantidad de lactato.
La alternativa más correcta consiste en evitar, al iniciar un programa de ejercicio físico, aquellos ejercicios que generan las "agujetas", como correr, saltar, etc., ya que en estas actividades las contracciones excéntricas son muy numerosas y de gran intensidad. Hay que dosificar los esfuerzos de una manera progresiva y gradual. Se trata, por tanto, de una medida preventiva. En el caso de que las agujetas se hayan instaurado, se hace necesario repetir el mismo ejercicio que las provocó, pero a menor intensidad, pues ya existe cierta adaptación a tal ejercicio y se han de evitar otros ejercicios ante los cuales no existe adaptación y que pueden provocar mayor dolor postesfuerzo tardío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)